Uf, las horas no alcanzan. Hay tanto que hacer, tanto que leer, tanto que atender. Y el invierno no ayuda. Cuando caen la noche y las temperaturas mi casa entona su arrullo de guarida caliente y conocida y el resto del día se diluye en promesas de una nueva jornada mejor organizada y aún más productiva. Casi todas las deudas son personales. Siempre es más fácil postergarse a uno mismo (el descanso, la literatura, aquella limpieza de cutis, el ejercicio físico, las plantas, el cine) o postergar a los seres queridos (llamadas transocéanicas, cafés madrileños, reuniones de amigos). Si es que “el cariño da asco”, dicen por aquí. Y también está este blog. Carpe Diem espera, paciente, que vuelvan a cristalizarse las ideas que anoto en papelitos o que escribo en emails recordatorios enviados a mí misma.
Quería contar, por ejemplo, que uno de los propósitos del nuevo año es retomar mi viejo hábito de ir al cine una vez por semana. Aquí en Madrid voy a las salas que proyectan en versión original subtitulada (no tengo intenciones de adaptarme al doblaje), así que cuento con una cartelera limitada que, sin embargo, también me sirve de filtro para mucha morralla comercial e intrascendente. Por ahora el compromiso -de único posible cumplimiento en fin de semana, por eso de la hibernación que cuento más arriba- me ha durado dos semanas. Después de la buenísima El intercambio vi la comedia Bienvenidos al norte, que ha sido aclamada y gran éxito de público en Francia. A mí me pareció entretenida, con buenas actuaciones aunque con un humor bastante naif y ligero que basa toda su gracia -más allá de una reflexión subyacente sobre los prejuicios- en las diferencias idiomáticas que hay entre los franceses del norte (donde se habla lo que se conoce como ch’timi) y el resto del país. Me quedan pendientes, en orden de prioridades, la brasileña Estómago, la italiana francesa La clase y la aún pendiente de estreno Slumdog Millonaire.
También quería hablar de la crisis, que lleva meses ralentizando el consumo y la producción y que en este nuevo año está empezando a mostrar sus efectos más duros. No estoy entre los afectados, más bien al contrario, porque tengo el privilegio de participar de un proyecto -el único de su envergadura en el sector de medios de comunicación- en pleno lanzamiento y estoy haciendo un trabajo que me gusta y me ofrece buenas condiciones. Pero tengo amigas que ya sufrieron la “no renovación de sus contratos” y todos los días leo y escribo sobre ajustes y EREs (Expedientes de Regulación de Empleo, el trámite que hacen las empresas cuando quieren despedir a más del 25 por ciento de su plantilla). Pese a todo, esta crisis no tiene comparación con las que viví en Argentina. En primer lugar es mundial, y por tanto inevitable, y no fue provocada por una administración local ineficiente y corrupta, y en segundo lugar no alcanza, pese a su gravedad, los niveles de degradación del sistema (y de la vida de la gente) que provocaron los grandes colapsos de la economía argentina. Hay que trabajar más, ganar un poco menos, gastar muy poco y esperar a que pase el temporal. Porque sabemos que pasará; ésa es la clave.
En medio de todo esto hoy parto hacia Bruselas. Voy como invitada a un seminario sobre las elecciones europeas que organiza el Centro Europeo de Periodismo (EJC, European Journalism Centre). Han seleccionado a tres periodistas y bloggers por país de la Unión (seremos 81 en total) y la expectativa por ver qué nos espera es grande. Es una oportunidad para conocer a colegas de toda Europa, tomar contacto directo con el incansable EJC, adquirir las herramientas y los conocimientos necesarios para informar sobre política europea (fundamentalmente a través de la blogosfera) y visitar de paso el Parlamento. Haré algunos reportajes para 233grados y por aquí también iré dejando mis impresiones.
Foto: Cartel en una estación de metro de la campaña del gobierno para ayudar a los inmigrante que quieran volver a su país. La crisis les afecta en primer lugar, porque la mayoría trabaja en construcción y servicios. Dice: “Si estás pensando en regresar…Plan de retorno voluntario” y da un teléfono de información.
Lo que habíamos vivido en Argentina en su momento es difícil de comprar y nos entrega, a los que pasamos por ello, tal vez dos puntos a tener en cuenta:
1- Esta vez no podemos irnos a otro lugar porque no hay “otro lugar”; la crisis es global y por lo tanto, como tu lo has dicho, inevitable.
2- Hemos aprendido que pese a todo los males y los tamaños de los problemas, es posible salir,
Un saludo gigante colega
arolíssimo
Me gustaMe gusta
Ayer vi Slumdog Millonaire…INCREIBLE, una película bella y dolorosa, una historia de amor, de esperanza, una película para sentir de todo un poco.
Una joyita el video del final con los títulos…NO SE LA PIERDAN
AH “La duda” 3 actuaciones magistrales, para verla!
Me gustaMe gusta
qué razón tienes, Laura. Lo más fácil es dejarse una misma a un lado, como si nosotros siempre pudiésemos esperarnos a que pasen las urgencias, las prioridades y los plazos. Creo que en nuestra profesión asumimos demasiado pronto que somos carne de precariedad y cuando nos surgen oportunidades nos parece un delito no aprovecharlas y las encajamos como podemos en rutinas desbordantes. Queremos poder con todo, en una etapa fértil de proyectos, no vayan a escasear más adelante… que será cuando nos ocupemos de cuidarnos. ¡Qué sensación de no descansar… cuando hay trabajo porque abruma y cuando no lo hay, porque asusta e inquieta! Suerte en Bruselas. besitos
Me gustaMe gusta
Hola laura!
Primera vez que entro a tu blog! me gusto tu post!
Pero apoyo lo que dice Marta que la sensacion de no tener trabajo asusta y cuando lo tienes abruma!! Estoy en esas situaciones ya que me cambie de trabajo y bueno que te puedo decir! la rutina de levantarme temprano la extrano.
Asi somos todos los seres humanos incomprendibles e insatisfechos! Pero disfrutare de estos dias libres 🙂
PD: Gozala la vida al minimo detalle a cada instante ya sea un segundo, un minuto no dejes que ella te goze a ti.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Soy un convencido que ésta crisis global, que estuvo latente durante años, algún dia iba a ocurrir por que no sé si les pasará a Uds, pero a nuestra edad haber pasado las crisis de Argentina, en mi caso vivido en otros paises, y ahora en Paris y observar como se manejan esta mega ciudades capitalistas … mientras te bombardean todo el tiempo con las crisis humanitarias de Africa (que está tan cerca), los problemas de Medio Oriente (que están aqui a la vuelta) y observar como la gente se ‘mata’ por las tiendas de saldo: claro que algo tiene que cambiar en nuestras sociedades y pronto! … Crisis=oportunidad de cambio…
Por otro lado, la pelicula britanica filmada en la India “Slumdog millonaire” es una de esas raras joyas que podemos disfrutar cada tanto: no se la pierdan y luego de estrenarse en España la debatimos. La música también merece un párrafo aparte. Qué pelicula!!
Me gustaMe gusta
Hay un momento para cada cosa y no te preocupes por lo que no podés, porque lo que estás haciendo ahora está bueno. Ya sé que es mucho más fácil decirlo que vivirlo, pero…a que entendés bien de lo que hablo. Por lo demás, en Latinoamérica todo es más salvaje, las crisis también. Un saludo 🙂
Me gustaMe gusta
wow, que experiencia la tuya, espero la compartas con todos nosotros, estaremos al tanto
Me gustaMe gusta
Hola Lau. Coincido con mucho de lo que escribis en el post, especialmente respecto del blog “Carpe Diem espera, paciente, que vuelvan a cristalizarse las ideas que anoto en papelitos o que escribo en emails recordatorios enviados a mí misma”, hago lo mismo. Psss, pero la vida laboral apremia y como te dijo, yo empecé a priorizar el tiempo libre para mi vida personal. Entonces, inevitablemente me doy cuenta que no todo se puede.
Sé que a veces uno deja pasar cosas lindas para escribir, pero contános sobre la experiencia de Bruselas 🙂
Te dejo besos y espero actualización de tu blog.
Me gustaMe gusta
Te he descubierto. Que interesante el primer párrafo de esta entrada. No sñe si a ti te pasa, pero organizarme mejor es una idea fénix, de esas que mueren y nacen continuamente, pero que no hacen nada más. Se reitera, reaparece… Pero me rindo.
Un saludo y te seguiré visitando.
Me gustaMe gusta
Hola “La clase” es francesa…Slumdog Millonaire, estupenda.
saludos y enhorabuena por su blog.
Me gustaMe gusta
Arol: Otro gigante desde acá.
Poyi: Me anoto “La duda”. Lo de los créditos con imágenes añadidas me encanta, porque sirve de escarmiento a los que se levantan antes de que se enciendan las luces y no me dejan leer los nombres y datos del final, je.
Marta: Tal cual. Yo cada vez me propongo bajar la intensidad de una y otra etapa, pero el avance es lento, muy lento.
Entrepreneurlist: Bienvenido! Sí, hay que concentrarse en disfrutar el momento.
Gustavo: Sí, puede ser una oportunidad para aprender a vivir de otra forma, sin consumir tanto. “Slumdog…” aquí en España se estrena el 13 de febrero. Estoy impaciente.
Paula: Sí, claro que te entiendo y sé que vos me entendés. Ahí estamos, disfrutando y tratando de controlar el estrés.
Mlminformation: Enseguida cuento!
Vanis: Yo también ahora priorizo mi vida personal, aunque creo que sigo dándole mucha importancia, muchísima, a la laboral. Me gusta lo que hago, no puedo evitarlo, aunque sospeche que alguna vez pueda arrepentirme de haberle dedicado tantas horas y desvelos. Lo de Bruselas lo voy a contar pronto, fue muy interesante.
Bomarzo: Bienvenido! Yo soy bastante organizada, pero el tiempo no me rinde igualmente. Creo que es un problema que tenemos todos, sólo que a algunas personas el tema les afecta menos.
Popeye: Tienes razón. Gracias.
Un saludo y gracias a todos por estar, leer y comentar, aún pese a mis ausencias y silencios.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo, que las películas se deben ver en el idioma original, y me resisto a ver las que vienen dobladas, sólo en casos especiales Dreamwork y Pixar siempre tienen buenos doblajes).
Igual, espero que los angloparlantes vean las películas en mi idioma, si se suponen que saben leer.
Y felicides por el viaje a Bruselas.
Me gustaMe gusta
Hola !!! que agradable espacio el tuyo, lo encontre por casualidad y te he estado leyendoy me encantó!!! te comento que vi la pelicula de Changeling…. es simplemente genial!!!…. Saludos
Me gustaMe gusta
sólo quería comentar un par de cosas:
– no podría estar más de acuerdo con el tema de la crisis, ya sabemos que es global, que se venía gestando en los niveles bestiales de consumo y endeudamiento de los últimos años (que fue una de las cosas que más me shockeó cuando llegué a España hace 4 años), y yo agregaría la falta de educación/ concienciación de muchos sectores de la población que se subían alegremente al carro del consumo (hipotecas, coches, etc) sin pensar en sus consecuencias, y además con sueldos que se han depreciado enormemente con el paso de la peseta al euro. y aún nadie tiene una reacción al respecto (que zapatero salga a decir que las familias ‘deben’ consumir es bastante irresponsable).
– y (nada que ver) aunque me gustaría ir al cine, viviendo ‘en provincias’, sin salas que pongan versiones originales y con la filmoteca cerrada de manera indefinida, no me queda otra que sufrir los doblajes. y NO. no lo puedo aguantar. estos días me bajo muchas películas de estreno, con o sin subtítulos, pero siempre en original (qué alivio escuchar la voz de sean penn otra vez).
saludos,
Me gustaMe gusta